editor editor

Conmemoración del Día Internacional de la Tierra 2025

CONMEMORACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA TIERRA: UN LLAMADO A LA ACCIÓN INTEGRAL POR LA DIGNIDAD HUMANA Y EL CUIDADO DE LA CREACIÓN

El Día Internacional de la Tierra, celebrado cada 22 de abril, nos invita a reflexionar profundamente sobre nuestra responsabilidad innata y colectiva como habitantes de un planeta que, a pesar de su generosidad, está siendo testigo de un deterioro ambiental sin precedentes. Es urgente reconocer que la crisis ecológica que enfrentamos no solo es un desafío técnico o científico, sino un problema global y moral que afecta directamente a la dignidad y calidad de vida humana. El Papa Francisco, en su encíclica Laudato si (LS), nos recuerda que “la tierra está siendo saqueada y explotada por intereses económicos sin conciencia de la dignidad humana ni del bien común” (LS, Pág 53). Esta crisis no solo amenaza el equilibrio de los sistemas ambientales, sino que perpetúa la injusticia social, afectando especialmente a las comunidades más vulnerables, que son las primeras en sufrir las consecuencias del Cambio Climático.

El Papa Francisco nos hace un llamado a un cambio urgente en nuestro estilo de vida, en el que los intereses individuales no sigan prevaleciendo sobre las necesidades de las personas y del planeta. “El deterioro ambiental y la degradación social están profundamente vinculados” (LS, Pág 139), por ello debemos buscar un desarrollo integral sostenible, que valore tanto a las personas como a nuestra madre Tierra. En este contexto, el Día Internacional de la Tierra debe ser un recordatorio de la interconexión que existe entre Hombre – Ambiente – Tierra, en especial para apostar y fortalecer “la justicia ambiental” que permita proteger a las comunidades establecidas en las áreas rurales y marginadas, los más afectados por los desastres y la escasez de recursos naturales, y sin embargo, son los menos responsables de la crisis ecológica global.

Desde una perspectiva espiritual, esta fecha conmemorativa también nos motiva a una profunda reflexión sobre nuestra relación con Dios y la creación, a una “conversión ecológica” (LS, Pág 217) y un cambio de mentalidad que nos permita reconocer y encontrar a Dios en todo y en todos. Esta reflexión espiritual nos lleva a comprender que cuidar la Tierra es un acto de amor hacia Dios, hacia los demás y hacia toda la Creación. En este sentido, la contemplación y el respeto por la naturaleza deben ser una manifestación de nuestra fe. La Creación es un don de Dios, y, como tal, debe ser protegida con reverencia y gratitud. Es un acto de justicia no solo para las generaciones presentes, sino también para las futuras, quienes heredarán las consecuencias de nuestras decisiones.

En este Día Internacional de la Tierra, renovamos nuestro compromiso de cuidar la Creación, no como un recurso a explotar, sino como un patrimonio sagrado que nos conecta con lo divino. Somos llamados a promover un estilo de vida más frugal, más consciente y justo, que respete tanto la dignidad humana como la integridad de la Creación. A través de un enfoque integral que incorpore aspectos sociales, ambientales y espirituales, podremos avanzar hacia un futuro más sostenible, donde todos, especialmente los vulnerables, puedan vivir con respecto, dignidad y esperanza en un planeta que aún tiene mucho por ofrecer.

José Carpintero

Ingeniero Ambiental

Conmemoración del Día Internacional de la Tierra 2025 Read More »

Encuentro Regional Nacional de Bancos de Alimentos de Colombia Santa Marta 2025

Encuentro Nacional de Bancos de Alimentos de Colombia 2025

Del 2 al 5 de abril de 2025, la ciudad de Santa Marta fue el escenario del Encuentro Nacional de Bancos de Alimentos de Colombia, un evento clave para fortalecer el trabajo de estas organizaciones en la lucha contra el desperdicio de alimentos y la seguridad alimentaria en el país.

Durante el primer día, los asistentes participaron en conferencias sobre temas tributarios y comunicación asertiva. En estas sesiones, se abordaron aspectos normativos esenciales para la gestión fiscal de los bancos de alimentos, así como estrategias de comunicación efectiva para mejorar la interacción con aliados, donantes y beneficiarios.

El segundo día inició con una visita al Banco Diocesano de Santa Marta, anfitrión del evento y un ejemplo de superación en la gestión y distribución de alimentos a comunidades vulnerables. Luego, se llevó a cabo un taller especializado para voceros, donde se brindaron herramientas para mejorar las habilidades de expresión pública y representación institucional. Posteriormente, los asistentes participaron en una sesión práctica sobre técnicas para dar entrevistas, donde aprendieron estrategias para interactuar con medios de comunicación de manera efectiva.

Más adelante en el día, se abrió un espacio para compartir acciones relevantes de algunos Bancos de Alimentos de Colombia, destacando iniciativas exitosas en diferentes regiones del país. Este intercambio permitió conocer experiencias innovadoras y buenas prácticas que pueden replicarse para optimizar el impacto de cada banco en su comunidad.

Con este encuentro, los Bancos de Alimentos reafirmaron su compromiso con la reducción del desperdicio de alimentos y el fortalecimiento de sus estrategias para combatir el hambre en Colombia.

Encuentro Regional Nacional de Bancos de Alimentos de Colombia Santa Marta 2025 Read More »

Jubileo de los Ambientalistas y Defensores de la Casa Común

“Celebramos el Jubileo de los ambientalistas y defensores de la casa común, un tiempo de reflexión, compromiso y esperanza. Juntos, como custodios de la creación, renovamos nuestro llamado a cuidar y proteger nuestra tierra. ¡Que este encuentro sea semilla de un futuro más justo y sostenible! Agradecemos la presencia de todos los que participaron en este homenaje a los 800 años del Cántico de la Criaturas de San Francisco de Asís.
Agradecemos a nuestros panelistas que nos ayudaron en el conversatorio

Fray Andrés Miguel Casaleth

Sacerdote franciscano, licenciado en Filosofía y Teología por la Universidad de San Buenaventura y magíster en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana.

Margarita Villafaña

Gestora del pueblo Arhuaco, dedicada al bienestar económico y la preservación de los principios ancestrales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada.

Gualberto Naranjo Maury

Médico Veterinario Zootecnista y Administrador, actualmente ejerciendo como veterinario y responsable del Centro de Atención y Valoración de Fauna y Vivero de Corpamag.

José Carpintero Tete

Agente de Pastoral Social, Ingeniero Ambiental y Sanitario, Especialista en Gestión para el Desarrollo Territorial.

Carlos Barraza Heras:

-Director de programa de Ingenieria Ambiental de la Universidad del Magdalena, Ingeniero Ambiental y Sanitario, Magíster en Sistemas de Gestión.

Jubileo de los Ambientalistas y Defensores de la Casa Común Read More »

Huertas Caseras Ciénaga Magdalena

La actividad “Huertas Caseras”, llevada a cabo en las veredas El Pantano y El Molino, de #cienagamagdalena es una metodología artesanal y sostenible para la producción de alimentos de primera necesidad, específicamente hortalizas como: Tomate, Ají, Cilantro y Berenjena. Especies vegetales que no solo fortalecen la seguridad alimentaria, sino además, reducen los costos de la canasta básica alimentaria y favorece el bienestar de las comunidades más vulnerables.

Huertas Caseras Ciénaga Magdalena Read More »

¡Cercas vivas! Ciénaga

Estuvimos en las veredas de la Helena y La Ninfa y el Pantano realizando una MINGA, con el fin de fomentar el trabajo colectivo en las comunidades rurales para la instalación de cercas naturales formadas por plantas y árboles, guardando una relación directa con la transición hacia la agricultura sostenible, con el objetivo de promover la reforestación, la conservación del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido social.

¡Cercas vivas! Ciénaga Read More »